Diccionarios inusuales

Si hay un trabajo árido e ingrato a la vez que necesario es la escritura de un diccionario. Maria Moliner, una funcionaria en la España franquista, trabajó durante 15 años para terminar su Diccionario del uso del español.
Maria Moliner tuvo suerte y consiguió una obra famosa y reconocida. Otras obras no menos esforzadas han muerto en el mayor de los olvidos. Estamos acostumbrados a los diccionarios español-inglés, español-francés pero hay muchas otras combinaciones singulares que merecen mayor consideración de la que tienen. Sirva este artículo para recuperarlas.
Manuale di conversazione italiano-groenlandese (Manual de conversación esquimal-italiano) (62 páginas)
Todos conocemos el estrecho vínculo existente entre italianos y esquimales. Así, una obra que facilitara el intercambio cultural y turístico entre dos naciones tan hermanadas resultaba imprescindible. Este libro de 1962 está considerado uno de los diccionarios más extraños del mundo.
Vía: The Book of Lists.
Diccionario de palabras formadas por una sola letra.
232 páginas con letra apretada que se dedican a dar cada una de las definiciones posibles de las letras del abecedario. Por ejemplo, “X” es el símbolo para las películas pornográficas, pero también es el símbolo de la multiplicación, o la incógnita desconocida, o el cromosoma que caracteriza a las mujeres, o el lugar donde se señala algo en un mapa. O un beso, cuando se escribe al final de una carta. O el símbolo de un científico loco (Dr.X), o los famosos rayos que sirven para las radiografías.
one-letter-word-back.jpg
Un extraño e ingenioso libro que se dedica a repasar todas las posibilidades que una sola letra ofrece.
También de este autor son los Diccionario de palabras formadas sólo por vocales y Diccionario de palabras formadas sólo por consonantes.
Diccionario Tiruray-Español
Escrito en 1892 por Guillermo Bennásar, esta obra no puede faltar en la estantería del que se considere hombre de mundo. En sus 201 páginas nos acerca en detalle al siempre interesante lenguaje Tiruray, hablado por una tribu próxima a la extinción de Malasia.
Si unimos el declive del lenguaje Tiruray (con 28.000 hablantes), el paso del tiempo que habrá dejado al libro algo obsoleto y las inexistentes relaciones entre España y Malasia, este libro es una compra obligada en Amazon.
Diccionario de símbolos
Extraña página donde se agrupan todo tipo de símbolos. En lugar de buscar palabras y los símbolos que corresponden a ellas, el buscador nos acerca a la novedosa experiencia de encontrar un símbolo por su aspecto físico. Sirve también para localizar símbolos con cierto parecido y origen muy diferente. Una página muy interesante e inusual.
diccionario-simbolos.jpg
Hobson-Jobson
Inglaterra conquistó India a comienzos del siglo XIX y mantuvo una estrecha relación durante más de un siglo. Los ingleses destinados en la región pronto comenzaron a formar nuevas expresiones y palabras, mezcla de términos anglosajones con sonidos propios de la India.
Uno de esos términos sería Hobson-Jobson, usado para designar a cualquier tipo de festival o entretenimiento. Y en 1886 Hobson-Jobson sirvió como nombre a un diccionario que acogería esta extraña terminología.
Hobson-Jobson: A Glossary of Colloquial Anglo-Indian Words and Phrases, and of Kindred Terms, Etymological, Historical, Geographical and Discursive es posiblemente el primer libro que nos inicia en los mestizajes entre lenguas. Hoy nos sonreímos ante los diccionarios de Spanglish y similares. Todos ellos tienen como predecesor al Hobson-Jobson.
Ni que decir tiene que este diccionario es del todo inútil hoy en día. Los indios hablan inglés tan bien como los propios estadounidenses, copando todos los puestos en empleos de teleoperador.
Fjalori i naftës: anglisht-shqip : 25.000 fjalë
Publicado en 1995 este fascinante libro es un glosario de términos propios de la industria petrolera, traducidos del inglés al albanés. El libro es extensísimo con más de 25.000 términos. Dada su utilidad, mantengo siempre dos ejemplares en mi mesita de noche.
Vía.
Volviendo a terrenos más conocidos, los diccionarios bilingües son los más conocidos por todos. A veces se tropieza uno con mezclas realmente extrañas e improbables. Tomadas de esta interesante página que contiene cientos de parejas más.
Islandés-Catalán
La probabilidad de que un catalán necesite una vez en su vida de un término en islandés es muy remota. Pero la probabilidad de que un islandés se plantee aprender catalán se nos antoja aún más lejana. En cualquier caso, aquellos que encuentren pareja y decidan emigrar, disponen en este diccionario de un recurso fundamental.
Noruego-Ucraniano
Combinación altamente improbable. Noruega es muy restrictiva admitiendo inmigrantes y es dudoso que un noruego quisiera emigrar a Ucrania. Pero de nuevo gracias a un diccionario se eliminan barreras culturales.
Español-Bamwe
Según dice la propia página:

La lengua bamwe es hablada por unas 26.000 personas en la Región de Equateur, en la Rep. Democrática del Congo.

No digo que uno la estudie en vez del inglés, pero como tercer idioma es una opción.
Húngaro-Japonés
Mi favorito. El idioma más complicado de todo Europa con uno de los más complicados idiomas orientales. La página web es tan extraña que llega un momento en que no distingues lo que está escrito en húngaro y lo que está en japonés. Eso sí, entender no entiendes nada, si acaso las banderas de los países.

Ferrule

Me gustan las palabras que tienen significados enormemente concretos que a veces se refieren a objetos que uno no podría imaginar que tuvieran nombre. Como es el caso de Ferrule, una palabra inglesa que se refiere a las pequeñas piezas de metal en forma circular que se usan para sujetar entre sí trozos de cable, fibras o de un palo.
Por ejemplo, la arandela de metal que sujeta la goma de borrar al lápiz se llama ferrule.
lapiz.jpg
O la cinta roja que une las dos partes de este remo de Kayak:
kayak-ferrule.jpg
La parte numerada con el siete en el piolet, instrumento usado por los escaladores, es un ferrule. En español ese objeto se llama regatón.
Ice_axe.png
La pieza dorada del arco de un violín, sin nombre en la imagen, donde comienza el hair, también es un ferrule.
violin_ferrule.jpg

Egine Louis

El término semántica se refiere a los aspectos del significado o interpretación del significado de un determinado símbolo, palabra, lenguaje o representación formal.

La semántica es un área de estudio que puede entenderse como contrapuesta a la sintaxis que estudia las relaciones entre los signos que forman las palabras a la hora de formar una estructura.
La semántica como palabra apareció por primera vez en el libro de 1897 Essai de sémantique, del francés Michel Bréal. Así, se le considera en cierto modo el padre de la semántica. Sin embargo Michel Bréal es más famoso entre el gran público por haber inventado la maratón.

La primera maratón.

El comité que en 1894 perfilaba cómo serían las primeras Olimpiadas del Mundo Moderno estaba abierto a todo tipo de sugerencias e ideas. Entre ellas la propuesta del francés Michel Bréal cautivó de inmediato. Revivir la leyenda de la carrera llevada a cabo por el mensajero Filípides, carrera que le llevó desde el campo de batalla de Maratón hasta Atenas para dar la buena nueva de que habían resultado vencedores. Tras gritar ¡Hemos vencido! murió agotado por el esfuerzo.
louis-spiridon-carne.jpg
La carrera no existía como tal y todo estaba entonces por decidir. Tenía que ser una distancia similar a la entonces recorrida por el mensajero. Las primera pruebas se realizaron en Grecia en 1896. Allí se celebraría la Primera Olimpiada pocos días después y los griegos estaban eufóricos con la idea. Por supuesto que el vencedor debía ser un ciudadano griego.
Así, organizaron unas rondas de clasificación. La primera maratón tuvo lugar el 3 de abril de 1896, teniendo en cuenta la extravagancia de que por aquel entonces los griegos aún se regían con el Calendario Juliano y para ellos no era más que el 22 de marzo. El vencedor fue Kharilaos Vasilakos con un tiempo de 3 horas y 18 minutos.
Los participantes en la carrera habían sido seleccionados por un coronel del ejército griego. De entre los numerosos soldados que habían servido a sus órdenes seleccionó a los mejores. Entre ellos a Louis Spiridon, licenciado el año anterior y que se ganaba la vida como aguador.
Louis Spiridon corrió en la segunda ronda de clasificación, alcanzando un modesto quinto puesto.
Pocos días después, el 10 de abril de 1896, tendría lugar la primera maratón oficial de la historia, en la jornada final de los Juegos Olímpicos. Los Juegos habían resultado un completo desastre para los griegos. Aunque apenas si participaban un puñado de deportistas de otros países, estos vencían en todas las pruebas. Especialmente dolorosa resultó la derrota en lanzamiento de disco, un deporte griego por excelencia. En este caso fue Robert Garret, un americano, el vencedor.

El lanzamiento de disco

La victoria de Robert Garret en el lanzamiento de disco no deja de ser sorprendente. Hijo de una familia adinerada, su especialidad era el lanzamiento de peso y de hecho conseguiría la medalla olímpica en la especialidad. Su entrenador en los Estados Unidos le sugirió que probase también con el disco.
Garret y su entrenador preguntaron a los expertos de la época sobre cómo sería el disco a emplear en la competición. Estos consultaron la literatura clásica y diseñaron un disco tal y cómo debía ser en la antigua Grecia: una masa de más de 14 kilos de peso. Cuando Garret lo tuvo en sus manos vio que aquello era imposible de lanzar y renunció.
A su llegada a Grecia sin embargo tuvo la oportunidad de ver el disco que se emplearía en la competición: pesaba unos dos kilos y medio. Por diversión y sorpresa al verlo tan manejable decidió participar.
El estilo de lanzamiento griego era tremendamente estilizado. Las poses evocaban al Discóbolo de escultor clásico Mirón. Verlos lanzar era placentero. Casi se preocupaban más de la coordinación que de la fuerza. Garret sin embargo se enfrentó al disco en la única forma que sabía: la misma con que lanzaba el peso, pura fuerza bruta.
Sus dos primeros intentos resultaron ridículos. Totalmente desviados incluso estuvieron cerca de hacer daño a alguien del público. Tanto el resto de americanos como los griegos se partían de risa ante su falta de estilo y clase.
Sin embargo su tercer lanzamiento fue sorprendentemente bueno. Tanto que le valió para conseguir la medalla de oro, 19 centímetros más lejos que el del mejor griego. El bochorno para los griegos fue absoluto. Habían perdido en su deporte ante alguien que no tenía ninguna técnica.

La maratón de 1896

Mientras hay vida hay esperanza. La maratón era una nueva competición que cualquiera podría ganar. Especialmente los griegos por cuanto competían con trece deportistas mientras que sólo había cuatro de otros países. Como en los chistes, había un francés, un australiano, un húngaro y un americano.
No pudo tomar la salida el competidor italiano Carlo Airoldi que había viajado casi mil kilómetros a pie desde su casa hasta Atenas sólo para participar en esta prueba. Sin embargo fue descartado de tomar el inicio por tratarse de un deportista profesional. Algo un tanto injusto por cuanto no existía ni una sola persona que se dedicara al atletismo en forma profesional en su época. Hasta qué punto no lo era lo demuestra su absoluta falta de dinero para viajar hasta Atenas. Tuvo que negociar con un periódico que acordó pagarle un viaje mirando al céntimo a cambio de recibir una crónica diaria de su viaje. Carlo Airoldi tuvo que cruzar las peligrosas fronteras de Croacia y Austria recorriendo más de 70 kilómetros diarios para llegar a tiempo a la competición.
Cierto era que estaba muy acostumbrado a carreras largas, de hasta 50 kilómetros y es probable que habría ganado con facilidad. La causa de su retirada anticipada fueron las 2.000 pesetas (12 euros) que había ganado como premio en un carrera entre Barcelona y Milán, 1.050 kilómetros que se corrían en 12 etapas.
La carrera comenzó para los diecisiete participantes. El francés Albin Lermusiaux tomó la delantera rápidamente. El australiano Teddy Flack y el
americano Arthur Blake le seguían a considerable distancias. Y mucho más atrás, los griegos.
Entre ellos, Louis Spiridon, que a su paso por Pikermi, situada en el kilómetro veinte, fue a saludar a su tío que vivía en esa población y al que había prometido visitar. Se tomó un vaso de vino mientras le informaban sobre la distancia que le llevaban el resto de competidores. Tras oírla tuvo confianza suficiente en su victoria.
Por aquel entonces Lermusiaux llevaba un ventaja inalcanzable, más de tres kilómetros delante del segundo corredor. Sus tiempos estaban resultando buenos incluso con las sobrehumanas marcas de los deportistas profesionales de la actualidad. En menos de una hora había corrido los primeros veinte kilómetros, una marca impresionante.

Sigue leyendo Egine Louis

Entiéndanlo como una crítica constructiva

Estoy escribiendo un texto y pongo:

Entiéndanlo como una crítica constructiva.

Firefox en su excelente corrector ortográfico entiende como errónea la palabra entiéndanlo pero las sugerencias son surrealistas:

  1. Entiéndase
  2. Meruéndano
  3. Valentiniano
  4. Identificarlo
  5. Bienandante

Me preguntaba “si esto lo hiciera el corrector de Word sería tomado por el pito del sereno por todo Internet”.
Total, que voy a imprimir una imagen con esto y veo que no funciona el botón de “Imprimir pantalla” de Linux cuando tengo el menú contextual desplegado. Y busco en Internet y hay gente con problemas parecidos. Y de nuevo pienso “si Microsoft tuviera un error así sería tomado a pitorreo por todo el Internet mundial”.

Remora

Cuenta Plutarco en uno de sus libros menores que han sobrevivido, las Cuestiones, sobre el pez llamado rémora:

Chaeremonianus el Tralliano, cuando estábamos tomando una gran cena de pescado, señaló un pez pequeño, largo, de cabeza afilada, diciendo que la rémora (echenis) era parecida a él, puesto que a menudo las había visto cuando navegaba por el mar de Sicilia y que poseen una fuerza misteriosa; son capaces de detener todo el barco si se fijan a ellos. No pudieron mover el barco hasta que un marinero se dio cuenta de que estaba pegada al barco y la arrancó de allí.

La rémora es uno de los peces más conocidos por el hombre, pero al mismo tiempo es mucho lo que desconocemos sobre él.
Ya su alimentación es todo un misterio. Se sabe que la rémora se fija a animales mucho mayores, como tiburones, ballenas, tortugas o rayas y come de lo que este captura. Sin embargo no sabemos en qué términos se establece esta relación.
Existen tres posibilidades:

  • La rémora come las sobras del alimento de su anfitrión.
  • La rémora le quita una pequeña parte del alimento a su anfitrión.
  • La rémora come las heces de su anfitrión y se alimenta de otros parásitos de la piel del anfitrión.

Aunque la primera opción es la más considerada, parece que depende del tipo de especie de rémora. Dependiendo de la especie se relacionará con unos animales u otros y tendrá un comportamiento diferente.
remora-tortuga.jpg
La rémora mide entre 30 y 90 centímetros de largo. Su capacidad para fijarse a otros animales es tan portentosa que entre ciertas tribus pescadoras se le usa como método de pesca. Se lanza una rémora viva al mar, atada con una larga y fina cuerda. Cuando la rémora se pega a otro pez mayor, se tira de la cuerda y se recuperan tanto la rémora como el pez mayor. Es una especie de pesca ecológica en la que ni siquiera hay que sacrificar el cebo.
Este método para capturar tortugas en la isla de Cuba por los indios taínos ya fue oído por el propio Cristóbal Colón.
Otra descripción del método puede leerse en este libro:

Usaban la rémora como se usa el halcón para cazar. Este pez, no más largo que un pie, se mantenía cautivo, se le alimentaba y cuidaba y era entrenado para la pesca.

remora-tortuga-2.jpg
Hasta los tiempos de Sebastián de Covarrubias (1539-1613) sobrevivió la creencia de que la rémora era capaz de fijarse a los barcos y enlentecer su marcha. Gran parte de culpa tiene de que el sentido que hoy en día tenga este término se deba a sus escasos conocimientos científicos.
Lo cual no deja de ser curioso, porque el propio Plutarco y sus compañeros de mesa se partieron de risa al oír la superstición, según el primero cuenta en la antes citada cena junto a Chaeremonianus.
El primero en dar cierta credibilidad a la capacidad de la rémora para detener barcos fue Plinio el Viejo en su monumental Historia Naturalis. Y no deja de sorprender hasta qué punto tergiversó o interpretó a su conveniencia fuentes como los trabajos de Aristóteles que afortunadamente aún se conservan.
Plinio incluso se atrevió a relacionar a tan pequeño pez de portentosas capacidades con una de las batallas navales más importantes de la antigüedad: La Batalla de Actium que enfrentó a César Augusto contra Marco Antonio.
Dice la Wikipedia sobre la batalla:

Las naves de Antonio, grandes y lentas, dirigidas por el cónsul Cayo Sosio, fueron derrotadas por las naves más pequeñas y maniobrables de Agripa y su superior armamento

Sigue leyendo Remora

El origen del petróleo

Hoy en día se habla mucho sobre el petróleo (o pretóleo en lenguaje oral) y su posible agotamiento. Me preguntaba si tiene alguna coherencia el origen que siempre se ha atribuido. Se supone que el petróleo es materia orgánica de la época de los dinosaurios (helechos, algas, dinosaurios hechos pedacitos) que se mezcló de tal buena suerte con la piedra idónea, la temperatura adecuada, la presión y los movimientos de Tierra, hasta crear los miles de millones de barriles diarios que se extraen cada año (más los muchos millones que son innacesibles o de los que no resulta rentable su explotación). ¿De verdad había tanta materia orgánica como para generar tantísimo petróleo?

Luego otros dicen que la probabilidad de que un hueso de dinosaurio se fosilizara es de una entre miles de millones y nadie se lleva las manos a la cabeza. Parece como si su destino fuera convertirse en petróleo.

Una teoría alternativa y poco tenida en cuenta en Occidente (no asín en Rusia) es la teoría abiogénica. Mendeleev, el creador de la tan famosa como odiada tabla periódica de los elementos fue uno de los primeros exponentes. Según ella, el petróleo existe desde los orígenes de la Tierra y lo que vemos es una pequeña muestra de lo que puede ser algo muy común dentro de las capas interiores de la Tierra.

En este caso los hidrocarburos no tendrían origen biológico con lo que su volumen podría ser hipotéticamente casi infinito (bueno, Pi por 6.320 elevado al cuadrado…).

Del origen de la gasolina resulta curiosa su etimología:

Tanto la palabra gasoline como la palabra petrol provienen de dos marcas comerciales que no se llegaron a registrar formalmente. En su momento los competidores del petrol llamaban a su producto con nombres tan rimbombantes como Motor Spirit.
Ambos términos significan gasolina en inglés.

Historia de la subasta

Ex auctionibus hastae. De aquí tomó su origen la palabra española subasta (bajo la lanza). Entre los romanos cuyas instituciones eran todas militares, la lanza representaba gran papel. Hasta censoria era la lanza que los censores clavaban en la plaza pública para anunciar la subasta de las rentas del Estado. Hasta centumviralis era la señal de la jurisdicción de los centuviros, y por esto el juicio de estos magistrados se llamaba juicio de la lanza, judicium hastae. Hasta fiscalis era la que se clavaba para anunciar la venta de algo perteneciente al Fisco, con lo que se autoriza su venta a los ojos de los particulares. Hasta proctoria o venditiones, era, en fin, aquella a que se alude en este pasaje de Suetonio; clavábase en señal de que iba a venderse a la puja, en virtud del decreto del pretor, los bienes de los ciudadanos proscritos o condenados.

Jaime Arnal, en una nota a su traducción de Los Doce Césares de Suetonio.

De acuerdo a textos antiguos griegos, las primeras subastas tuvieron lugar en Babilonia en el año 500 antes de Cristo. En aquella época las subastas ocurrían anualmente y se vendían mujeres casaderas. Estaba considerado ilegal vender una hija fuera del sistema de subasta. Las mujeres más bellas conseguían pujas más elevadas, las menos agraciadas tenían que pagar una cantidad para ser aceptadas en la subasta, con lo que su precio total era negativo.

La más legendaria subasta ocurrió en el año 193 cuando todo el Imperio Romano fue subastado en un mismo lote por la Guardia Pretoriana. El 23 de marzo la Guardia Pretoriana asesinó al emperador Pertinax, para después anunciar que la subasta más alta se quedaría con todo el Imperio.

Didius Julianus ofreció 25.000 sestercios para cada soldado de la Guardia Pretoriana (unos 250.000 euros actuales) superando la anterior puja de Titus Flavius Sulpicianus, a la sazón suegro del emperador asesinado, que solo ofreció 20.000 sestercios. Amenazado por los soldados, el Senado lo declaró emperador. Su mujer y su hija recibieron el título de Augusta. Tras una guerra civil, perdería su temporal condición de emperador, dos meses después.

Sigue leyendo Historia de la subasta

Cesarea

Un curioso ejemplo de las dificultades con que se encuentra la ciencia de la etimología es la palabra cesárea.

Plinio el Viejo

Plinio el Viejo (23-79) fue un importante escritor y naturalista latino. Su magna obra Historia Naturalis constituye uno de los primeros ejemplos de enciclopedia de toda la Historia.

A lo largo de más de 160 volúmenes, en un trabajo de toda una vida, recogía todo el conocimiento de su época. De los libros que se han conservado, la mayoría trata sobre geografía, medicina y biología.

En el prefacio, el autor afirma haber recogido 20.000 hechos recolectados de unos 2.000 libros y de 100 autores selectos. Las listas que todavía existen de sus fuentes ascienden a mucho más de 400, incluyendo 146 romanos y 327 griegos, así como otras fuentes de información.

Sus libros tuvieron un grandísimo éxito aún en vida del autor. Larcio Licinio intentó sin éxito comprársela por unos 200.000 € de hoy en día. Lo cual no deja de ser paradójico por cuanto en uno de los libros que se han conservado de la Naturalis Historia (Liber XXXI sec XXIII) Plinio se refiere al aspirante a comprador, describiendo su muerte:

Las Fuentes Tamáricas en Cantabria sirven de augurio. Son tres, a la distancia de ocho pies. Se juntan en un solo lecho, llevando cada una gran caudal. Suelen estar en seco durante doce días y, a veces, hasta veinte, sin dejar ninguna señal de agua, mientras que otra fuente contigua sigue manando sin interrupción y en abundancia. Es de mal agüero intentar verlas cuando no corren, como le sucedió poco ha al legado Larcio Licinio, quien, después de su pretura, fue a verlas cuando no corrían, y murió a los siete días.

Sigue leyendo Cesarea

Palabra mas importante

¿Cuál es la palabra más importante de un idioma extranjero? Según Rudiger Nehberg las diez palabras más importantes de un idioma desconocido son las diez cifras elementales. Claro está, él lo hace pensando más en tratar con una tribu del Amazonas que con un holandés o ruso.
También considera la opción que casi todos entendemos, puestos a elegir una única palabra, esta debe ser “gracias” o “por favor”. Y es que lo más importante de todo es al final la educación, más que la necesidad de trasmitir información entre dos personas.
Pero me preguntaba hoy, ¿Cuál es la palabra escrita más importante? Esto es, la que más necesaria puede resultar en un país extranjero en que tal vez no puedas hacerte entender (de nuevo mejor pensar en Bután o Mongolia que en Dinamarca o Turquía).
Mi primera opinión era que, ante la simplicidad de una palabra, quizás la más práctica fuera la de “cerrado”. Puedes pasarte horas en una parada de autobús esperando un transporte que nunca llegará, o perder la opción a entrar en un museo, o quedarte sin cenar.
Pero mi segunda opción me parece definitiva: es la única que puede salvarte la vida. Lo sorprendente es que esta palabra no suele venir en las guías elementales que acompañan los libros de viajes. La palabra es “caballeros” ( o “hombres” o “mujeres” o “señoras”).
Y es que en la mayoría de los lugares del mundo el entrar en el servicio del sexo opuesto por error puede acarrear serias consecuencias. Y lo cierto es que cuando se viaja al extranjero, con lo fácil que es tener una gastroenteritis, no siempre se tiene del tiempo suficiente para hacer una comprobación previa de si es la puerta de la derecha o la de la izquierda.
¿Cuál crees tú que es la palabra escrita más práctica del mundo cuando se desconocen todas las demás?