Jeroboam

Las botellas de vino estándar tienen un volumen de 0,75 litros y un peso de un kilogramo. Pero existen botellas de tamaños mayores, como las que se ven en la celebraciones de la Fórmula1. Normalmente los tamaños van con el tipo de vino, el champán es uno de los habituales de los grandes formatos.

Algunos de los nombres de las botellas de vino de gran formato son los siguientes:

  • Jeroboam: Equivale a cuatro o seis botellas.
  • Roboam: Equivale a seis botellas.
  • Matusalén: Equivale a ocho botellas.
  • Mardoqueo: Equivale a doce botellas.
  • Salmanazar: Equivale a doce botellas.
  • Baltasar: Equivale a dieciséis botellas.
  • Nabucodonosor: Equivale a veinte botellas.
  • Melchor: Equivale a veinticuatro botellas.
  • Salomón: Equivale a 26.66 botellas.
  • Melquisedec: Equivale a cuarenta botellas.

Los nombres de esta categoría se refieren todos a reyes y otros personajes de la Biblia, más o menos oscuros. La clasificación data desde al menos el siglo XVIII y no se sabe a ciencia cierta el origen a tan extraña jerarquía.

La botella que se abre en las celebraciones de la fórmula1 es una Jeroboam de una marca concreta.

Relacionados: Zrubavel

Wikileaks

De Wikileaks, paradigma del periodismo moderno, se ha dicho que provocará el Gobierno 2.0 o que es una parte fundamental de la Web 3.0. Suena todo muy moderno: no hay una página o redacción que cerrar pues los archivos se distribuyen por las redes P2P que son imposibles de bloquear.

Sin embargo, los titulares de Wikileaks los sigue filtrando el País (y los otros periódicos principales del mundo). Se siguen dosificando las informaciones para que siempre haya algo de lo que hablar y periódicos (o enlaces) que vender (o conseguir). Las noticias que se administran como la medicación a un enfermo grave. Ahora no hay nada que contar, ponme dos de Wikileaks. Ahora hay que dañar al partido político, dame una de lo peorcito que salga sobre el señor X. A mi esto me recuerda al periodismo más rancio o, siguiendo la nomenclatura que se espera, todo muy 0.0.

Lo peor del tema es que a pesar de que la información fluye libremente y resulta cada vez más complicado tener secretos, no se encuentra uno con un público más evolucionado que el que tomaba la Bastilla. Hay buenos y malos. Estás con Wikileaks o contra él. Y si estás contra él, te pueden hacer un ataque de denegación de servicio y hay quienes incluso lo ven justificado.

Muchos sabemos que los gobiernos nos mienten, no nos cuentan todo lo que hacen ni todas sus verdaderas intenciones. Para saberlo no hacía falta Wikileaks. Gracias a esa organización se están conociendo muchas mentiras concretas. Por ejemplo se sabe que las relaciones de España con Marruecos no son tan cordiales como a veces nos tratan de trasmitir.

Para muchos el gobierno debería hacer un ejercicio de transparencia y mostrarse abiertamente, decir todo lo que piensa. Sin embargo a nivel personal todos hemos tenido vecinos desagradables a los que no soportábamos y a los que sin embargo tratábamos de sonreír en el ascensor. O jefes a los que se les desea una triste agonía. Los ejercicios de transparencia están muy bien cuando se extraen de todo contexto, pero en el mundo real hay muchos silencios que ocultan opiniones.

Todos preferimos un gobierno transparente a uno mentiroso y taimado. Pero las consecuencias de esa claridad son las que no todos estamos dispuestos a aceptar. España con Marruecos, por ejemplo, se puede encontrar con tensiones en Ceuta y Melilla. Con aluviones de inmigrantes que inunden nuestras costas. Esto no nos gusta pero en una suerte de hipocresía interna no queremos reconocer que A implica B. Queremos A y que no ocurra B. Con Wikileaks, sólo pensamos en A. Porque o estás con ellos o contra ellos. Personalmente estoy a favor de la libertad de prensa y de desvelar los secretos. Pero también estoy en contra de que se desvelen secretos que a la larga perjudicarán a mi país.

La figura de Julian Assange, la cabeza visible de Wikileaks, exagera esta dualidad. En la página en castellano de la Wikipedia sobre Julian Assange aparecen dos secciones: Contra Julian Assange; A favor de Julian Assange y WikiLeaks.

Estos días estaba sin Internet y pensaba que era realmente curioso que a Assange se le procesara por un delito sexual. En el mundo en que vivimos, hasta el gobierno de Estados Unidos necesita de un cargo para detener a una persona que resulta muy molesta. Pensaba en el ejemplo de Al Capone, que no pudo ser enjuiciado por sus múltiples delitos de sangre pero al que se encarceló por un prosaico fraude fiscal.

Assange será procesado por un delito sexual, aquel en el que la palabra de uno contra otro suele caer del lado de la víctima y ante el que pocas simpatías consigue el acusado. Una persona procesada por algo así siempre tendrá el estigma de la culpabilidad. Una jugada maestra.

Sin embargo está disponible una extensa, detallada y muy interesante descripción de los hechos que desembocaron en la orden de arresto contra Julian Assange. Y nada tienen que ver con una trampa del gobierno de los Estados Unidos.

Assange se acabó acostando con dos chicas en fechas muy próximas. Con las dos practicó sexo sin preservativo. A las dos les incomodó pensar que lo que para ellas fue una situación excepcional para él parecía formar parte de su forma de disfrutar la sexualidad. En principio una de ellas quería exigir una prueba del SIDA a Assange pero las cosas se desmadraron, los fiscales actuaron de motu propio. Y ante una personalidad tan famosa y relevante, el caso tomó su propio camino.

La historia de las violaciones, que muchos entienden como una prueba de fe al ¿A favor de Wikileaks o en contra?, desvelan que el hacker lleno de elevadas motivaciones es una persona como tú y como yo. Que aparte de unos ideales muy nobles de libertad y derechos, no deja de aprovechar sus oportunidades de meterla en caliente y que sabe que es cuestión de aprovechar la fama no para enriquecerse pero sí para acostarse con unas cuantas seguidoras de la causa.

La palabra violación es exagerada, creo que ni siquiera se le acusa de eso. Pero la historia de cómo se acostó con las dos chicas, aparte de dar una sana envidia, muestra a una persona normal y corriente. Incluso muy corriente. No veo unos ideales de Gandhi o Teresa de Calcuta. Nos reímos de Cristiano Ronaldo que se dejó atrapar por una camarera de Nueva York, pero es que el hombre más peligroso del mundo no cree correr ningún riesgo con una jovencita desconocida que se le presenta en condiciones similares.

La opinión de los fabricantes de preservativos es que si un preservativo se pone bien es imposible romperlo. Y que poner un preservativo es bien sencillo. Con lo que si lo rompes eres poco menos que un idiota. Ahora bien, si las seguidoras se te echan literalmente encima y tienes una vida sexual más compleja que el cuadro de mandos de la Stark Trek, romper un preservativo por error es poco probable. Si luego quedas con una jovencita que se te insinuó y a la segunda oportunidad le dices que no quieres hacerlo con preservativo, parece que hay algo más en el primer accidente.

Pero no, la defensa acérrima de la causa caen en el clásico de decir que todo fue culpa de ellas, que ellas se lo buscaron, que sobre todo la segunda chica fue un poco puta. La presunción de inocencia elevada al cuadrado, que no dos punto cero.

En resumen, no es una historia en blanco y negro. La amenaza es más fuerte que su ejecución. La existencia de Wikileaks me parece muy positiva para evitar que algunos se propasen creyendo que podrán ocultarlo todo. Pero para cuando se desvelen los secretos ya será demasiado tarde para solucionar nada. Julian Assange es una figura totalmente prescindible en todo esto. Parece que identificamos su detención con los intentos de bloquear Wikileaks. Simbólicamente es una imagen muy poderosa. Pero no tiene nada que ver. Desde luego Julian Assange será el hombre del año, el hombre más peligroso del mundo. Pero no va camino de ser canonizado por la Iglesia.

Betfair.Doña Manolita.Carlomagno.Mahoma.Li Yang.Psi.

  • Betfair por dentro. Un excelente artículo sobre cómo es el día a día en las oficinas de Betfair, el mercado de intercambio de apuestas más importante del mundo. Mientras muchos sueñan con el tobobán de google, un lugar donde soñar con trabajar para personas que sienten que la infancia es una etapa de la vida ya superada.
  • Doña Manolita. El mito del lugar donde siempre comprar lotería que nunca toca. Realmente su historial repartiendo premios es penoso pero para mucha gente el comprar lotería en esta administración forma parte de las muchas supersticiones de la visita a Madrid. Las colas que se forman son tan largas, y tan molestas para los comercios aledaños, que en la administración tienen un cartel que sugiere que la cola se forme hacia un lado en los días pares y hacia otro los impares.
    Este tipo de medidas organizativas para gestionar las molestias recuerda a los aparcamientos en calles, que alternan una acera u otra dependiendo del día. En Suecia y Dinamarca esta práctica está tan sistematizada que llega a una norma de tráfico demencial: en Dinamarca, en ese tipo de calles, está prohibido aparcar por las mañanas de días impares en el lado de la calle que tiene números pares.
  • He estado investigando sobre el mejor libro de historia medieval. Parece existir consenso con que el libro Mohammed and Charlemagne del belga Henri Pirenne es insuperable: un libro cuya tesis principal se considera totalmente refutada. Y aún así es el mejor libro que se ha escrito sobre ese periodo de la historia. El libro hay que leerlo.
  • Crazy English, reportaje del New Yorker. La historia, de hace algunos años, de Li Yang, un personaje en China, ídolo de masas que se dedica a dar cursos de inglés. Entre sus tesis para aprender mejor el idioma de Shakespeare: recitar frases en inglés gritando. Sus millones de fieles seguidores avalan la eficacia de estos métodos de estudio y muestran a un tipo de líder de masas que simplemente no existe en occidente.
  • No todos los días se puede leer un artículo científico sobre un aspecto de la parapsicología. Feeling the Future: Experimental Evidence for Anomalous Retroactive Influences on Cognition and Affect. Un artículo del psicólogo Daryl J. Bem de la Universidad de Cornell publicado en una revista de élite: The Journal of Personality and Social Psychology.

    Aunque el estudio es poco sólido y posiblemente equivocado en todo, lo más interesante del mismo es la acerba reacción de los defensores de la ciencia que rápidamente se lanzan a criticar que se haya publicado algo así, sin remangarse y bajarse al barro de las matemáticas, donde están los errores. Me encanta la ciencia de opinión: creo en el cambio climático y defiendo sus teorías y estudios. No creo en la parapsicología, luego critico cualquier estudio que no me guste lo que dice. Antes existía la religión, ahora es la opinión pública científica. Se opina sobre estudios científicos como sobre la alineación de Guardiola y Mouriño.

    El estudio de Daryl J. Bem ha tenido una repercusión enorme en Internet. Lo leí primero en el siempre recomendable blog de Seth Roberts, pero salió antes en Wired.

De Borbón y Borbón

Los reyes, por lo general, no suelen tener apellidos. El rey de España nació con el nombre de Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias. Su padre se llamaba Juan de Borbón y Battenberg – nunca llegó a ser rey – pero ya su abuelo no era más que Alfonso XIII de Borbón, con un solo apellido. El bisabuelo de nuestro rey actual se llamaba Alfonso XII de Borbón.

La reina de España se llamaba al nacer Sofía de Grecia y Dinamarca. Su padre, rey de Grecia, se llamaba Pablo I de Grecia.

El primogénito de los reyes de España se llama Felipe de Borbón y Grecia. Cuando sea rey – si es que esto ocurre – pasará a llamarse Felipe VI. El nombre de Felipe le viene por el de Felipe V, primer rey Borbón de España.

Un hecho trivial es que si los reyes hubieran aplicado la herencia de apellidos de acuerdo al criterio alfabético, tal y como se está discutiendo mucho hoy en día por una modificación en una ley de reciente publicación, nuestro rey tendría los apellidos de “de Austria y de Austria”. Y curiosamente no haría falta remontarse a la época de la dinastía de los Austrias, la predecesora de los Borbones. Retrocediendo tan solo cuatro generaciones tenemos al Archiduque Carlos Fernando de Austria (que habría dejado su apellido a Alfonso XIII y de ahí al rey actual) y por otra rama del árbol genealógico a la Archiduquesa María Teresa de Austria. Estas ramas están ubicadas de tal forma que habrían dejado a nuestro rey, de tener que trasmitirse el primer apellido por orden alfabético, como Juan Carlos de Austria y de Austria.

Es decir, que ni la endogámica y elitista estirpe de los Borbones sería capaz de persistir a la furia alfabética de los Austrias, que paradójicamente les precedieron en la monarquía española.

Fuente: Wikipedia

щи

Shchi, en ruso щи, es una sopa típica rusa, elaborada normalmente con calabaza o chucrut. El nombre para esa sopa en alemán es Schtschi (en español no hay término propio) que convierte una palabra de dos letras en otra de ocho, siendo un ejemplo extremo de traducción. Pocas palabras y pocos pares de lenguajes tienen un término para algo con una diferencia de tamaño tan grande. La palabra alemana es cuatro veces más grande que la rusa original.

Sobre esta peculiaridad se creó una anécdota ya en el siglo XVIII con Catalina II de Rusia, emperatriz rusa de origen alemán. De ella se decía que era tan mala con el ruso que al pronunciar la palabra щи decía Schtschi, con lo que conseguía el extraño récord de ocho faltas de ortografía en una palabra que tan solo tiene dos letras.

Lidl newsletter

Ya he mencionado en ocasiones anteriores que los supermercados Lidl me parecen uno de los lugares más singulares de España. Hay varias decenas de cadenas de supermercados pero todas se rigen por criterios similares, salvo Lidl que vive en un mundo aparte.

La cadena es de origen alemán e insiste, sin razón que pueda justificarlo, en mantener toda su forma de trabajar en España. Trae sus productos alemanes, algunos de ellos extraordinarios, que sin embargo no siempre encajan en el gusto cerrado de los consumidores españoles. Productos de exportación que no se pueden conseguir en ninguna otra parte y ofertados como si fuesen habituales de la cesta de la compra. Las secciones del supermercado escapan a la razón, puede haber estanterías repletas de vino y de cerveza y luego una enorme escasez de refrescos. Mil variedades de salchichas y embutidos y no haber ni una alternativa de chorizo. Lidl se convierte en el último paraíso donde la mantequilla no ha sucumbido ante la margarina.

Pero lo mejor, sin lugar a dudas, son los productos de oferta provisional, que no suelen venderse en supermercados pero que Lidl, con enorme éxito, consigue promocionar. Desde televisores hasta muebles, pasando por todo tipo de vestuario, herramientas o hasta material escolar.

Es tan bizarro el batiburrillo de productos que hace muchos meses di el paso increíble de suscribirme a la Newsletter (boletín de noticias) de Lidl para recibir un email cada vez que tienen nuevas ofertas. Teniendo en cuenta que rechazo todo tipo de publicidad, este paso activo dice mucho de la singularidad de Lidl, que igual les puede llevar a la quiebra que a un premio Príncipe de Asturias de la concordia por introducir productos griegos en España.

Recomiendo encarecidamente la suscripción a dicho boletín. Hay veces que ofertan productos que parecen de broma. Entre las ofertas más recientes existe un afilador de motosierras. Ya es raro vender motosierras en un supermercado pero lo es aún más intentar vender productos para afilar motosierras. “Disfrute de su jardín”. ¿Saben la poca gente que tiene jardín en España?

Lo mejor desde luego es el cambiazo de rumbo. El boletín normalmente tiene una temática, pero con un desparpajo preocupante son muy dados a saltárselo: “Equipamiento para ciclistas”, y luego muestra una oferta irrechazable de melón de piel de sapo. Revisando los boletines anteriores veo que una y otra vez se repite esa oferta de melón, mezclada con todas las demás que son sobre un tema. Qué manera de machacar con la oferta.

“Disfrute de la cocina mediterránea”. Y entre medias te muestran a una depiladora eléctrica.

“Moda infantil” y empezando la lista el famoso cargador de pilas universal de Lidl, que todo sea dicho es uno de los productos estrella y que aún no he podido comprar.

“Disfrute al máximo del aire libre.” y acaba con una paletilla ibérica.

“Tecnología imprescindible.” y los dos primeros productos son una botella de vino y otra de detergente.

“El auténtico sabor americano.” que incluye un maletín de herramientas y un geranio.

Raramente tengo oportunidad de comprar en Lidl pero gracias al boletín de noticias estoy al tanto de las maravillosas ofertas imposibles de Lidl.

Nota: Esto es publicidad, pero del mismo tipo que cuando recomiendo una película o un libro. Por esto no me llevo nada, lo recomiendo de corazón.

La oportunidad

Dietrich Fischer-Dieskau, nacido en Berlín en 1925, es posiblemente el mejor barítono de todos los tiempos e indudablemente una de las mejores voces masculinas de toda la historia de la música (clásica).

Sin embargo el éxito no le resultó para nada sencillo. Su padre murió cuando él tenía sólo doce años. Empezó a estudiar música con dieciséis pero cuando llevaba un semestre en el conservatorio de música fue reclutado para la II Guerra Mundial, al frente italiano. Luego pasaría dos años detenido en un campo de prisioneros americano. Volvió a Alemania en 1947 y comenzó a trabajar cantando en un coro.

Para una interpretación del Requiem Alemán de Brahms en Badenweiler, en 1947, Dietrich Fischer-Dieskau figuraba entre los miembros del coro. Uno de los papeles principales tuvo una indisposición – no se sabe sin un problema con la voz o una simple borrachera – causando una baja insustituible poco antes del concierto.

Dietrich Fischer-Dieskau podía ser potencialmente el mejor barítono de la historia. Pero eso no habría servido de nada si en ese momento no hubiera dado un paso adelante diciendo que él cantaría. Nunca antes había cantado ese papel. No pudo ensayar. Fue tomar la partitura y cantar en directo, sin ningún tipo de preparación, acostumbrado al anonimato del coro ahí tuvo que enfrentarse a una de las piezas que, por más conocidas, más exigentes vuelven al público. Y no lo hizo muy mal porque a partir de ahí empezó una carrera con tantos éxitos que costaría nombrarlos a todos.

La historia de Fritz Wunderlich, nacido en Kusel en 1930, siempre se ha comparado en sus comienzos con la de Dietrich Fischer-Dieskau. Este otro cantante tuvo una infancia aún más complicada que la del anterior, pues su padre se había suicidado cuando él tenía tan solo cinco años. Desde muy pequeño tuvo que trabajar en una panadería y sólo se decidió a estudiar música ante la continua insistencia de sus vecinos que alababan su forma de cantar (no es lo mismo cuando esto sucede en Alemania que cuando ocurre en Almería).

Wunderlich estudió trompa (la no tan equivocada idea de que un músico debe saber cómo tocar un instrumento) además de canto en Friburgo gracias a una beca. Los padres de Wunderlich eran músicos y el futuro tenor sabía tocar varios instrumentos, participando en orquestas de jazz con las que conseguía algunos ingresos.

La gran oportunidad de Wunderlich llegaría en 1956, cuando contaba con 26 años. Su puesto era un tanto perentorio, suplente del suplente de uno de los papeles principales de la Flauta Mágica de Mozart (una de las óperas más importantes del repertorio). Sus posibilidades de debutar eran remotas pero el tenor principal, Josef Traxel, fingió ponerse enfermo para que el suplente, Wolfgang Windgassen, que se había puesto de acuerdo con él, le diera la oportunidad de debutar al joven Fritz Wunderlich.

En este caso no fue cuestión de aprovechar una oportunidad única, dos enormes cantantes se confabularon para darle una oportunidad extraordinaria de triunfar. La historia les honra con ese favor que ha pasado a la historia en el mundo de la música, donde la competitividad suele ser implacable.

Wunderlich consiguió una fama casi instantánea por su excelente interpretación del personaje mozartiano. Su relación con ese personaje, de nombre Tamino, es llamativa para los amantes de las coincidencias. Fue su primer papel protagonista en una representación de estudiantes y con el que consiguió su primer trabajo en Stuttgart. Luego le llegaría la gran oportunidad con la que dio un paso de gigante en su carrera hacia la fama. Su última representación operística fue también en el papel de Tamino. Y la historia también le recuerda como el mejor Tamino de todos los tiempos.

La historia de estos dos magistrales cantantes da una moraleja: el cantante que se indispuso y dio la oportunidad a Dietrich Fischer-Dieskau es un nombre desconocido. Los tenores que dieron su gran oportunidad a Wunderlich han pasado, como él, a la historia. Quizás nunca tengas una oportunidad de demostrar tus posibilidades, pero nunca pierdas la ocasión de darle esa oportunidad a los demás.

Relacionados: Música clásica: qué no oír.

Análisis técnico

Recientemente se han publicado varias noticias que alertan de los riesgos o la falta de rigor científico por que en algunas universidades se dan cursos de homeopatía o acupuntura.

En pos de estas disciplinas hay que decir que tienen un porcentaje de eficacia estadísticamente demostrado. Probablemente sea a causa del efecto placebo: pero el hecho es que funcionan, tal vez por ser métodos que sacan todo el partido posible a la sugestión del paciente.

A mi me parece mucho más grave que en las universidades españolas se den cursos de análisis técnico de inversiones. Incluso es materia de Master. El análisis técnico es chamanismo disimulado con gráficas y supuesta estadística. Sus desmanes son mucho más demenciales y perniciosos que los de la acupuntura, que al fin y al cabo se limita a pinchar agujas en lugares inocuos.

Los títulos de ZZZ llevan un año de resistencia en el nivel de 8 euros, que ya ha roto al alza, hasta alcanzar los 8,13%. Por tanto, los analistas técnicos de XXX aseguran que “las correcciones tienen ahora primer nivel de soporte en esa zona” y recomiendan comprar, ya que el valor tiene campo abierto hasta el objetivo de 9,8 euros, alcanzados en octubre de 2009.

Una empresa especializada dice esto el 14 de octubre. Dos semanas después los títulos de ZZZ están por debajo de los 8 euros, y esa “rotura al alza” fue flor de un día.

Los desaciertos del análisis técnico son continuos, enormes y verificables. Pero aún así sigue siendo una materia de enorme complejidad que se oculta bajo una supuesta estadística de alto nivel.

El análisis técnico arruina a más personas que la acupuntura. Estadísticamente está demostrado que nunca funciona. Pero los supuestos defensores de la ciencia tienen conocimientos científicos tan pobres que eligen rivales obvios y débiles como blanco de sus iras.

Fotos de pisos en alquiler y venta

piso-alquiler-overview
La foto que muestro es la única imagen de un piso que se oferta en alquiler en el portal de Idealista.com. Junto a ella aparecen dos fotos: ambas vistas de Madrid desde la terraza.

Realmente nos cuesta vender nuestros productos, pensamos con algo de presunción que se pueden vender solos, que son pan caliente y que el mundo está lleno de clientes interesados.

Por eso a veces se ven anuncios tan ridículos y grotescos como este. El piso no parece ser una ruina, por las descripciones que ofrecen. Pero la vista de una polea con unas cuerdas colgando sugiere la imagen de un ahorcado o algo por el estilo. ¿Lo mejor que tiene la vivienda es la entrada? ¿La polea es de buena calidad? El anuncio quedaría mejor sin esa foto. Y aún mejor con otras fotos del resto de la vivienda.

Gimnasios exclusivos

Siempre he sido de ejercicios en casa con métodos rudimentarios o de gimnasio municipal con poco glamour y escasa asistencia de público pero hace unos días estuve de acompañante en algunos de los gimnasios más elegantes y caros de Madrid.

Territorio tan desconocido como incómodo, estuve prestando la atención desde la distancia que da el visitarlos sin tener la más mínima intención de apuntarme.

Lo primero que sorprende es que los precios son altos, muy altos (más de 150 euros al mes) pero tampoco excesivos para los servicios que ofrecen. En alguno sólo por poder aparcar en pleno centro de Madrid sin tener que pagar nada más, ya se justifica gran parte de ese desembolso.

La matrícula de inscripción es una tomadura de pelo en que parecen caer todos. Se supone que es un precio exorbitante (300 euros, 500 euros) pero en todos los casos coincide que el día que te vas a apuntar hay una oferta especial (que sólo dura hasta el lunes siguiente) en que la matrícula te sale gratis o en apenas 50 euros. Esta forma de oferta permanente siempre me ha causado bastante repulsa porque es un engaño evidente (en el gimnasio ni siquiera intentan hacerte creer que estás de enhorabuena) y hace que el resto de la locución pierda validez para conseguir la venta.

A pesar de la exclusividad la realidad es que no hay gimnasio (o habrá pocos) lo suficientemente exclusivo como para poder vivir tan solo de los clientes que sean exclusivos. Como sucede en los restaurantes, lo ideal es ser distinguido sobre el papel pero tener un público lo más plural posible. De ahí que los precios sean asumibles incluso para empleados de clase media resultona. Obviamente no tiene sentido que un sitio de supuesta élite alcance a los mileuristas, pero sí que se pelea por atraer a los jefes de esos mileuristas que, sin ser nadie, se pueden permitir un gasto como ese.

El hecho de que sea un sitio exclusivo (o VIP para no repetir tanto el adjetivo pero que es un término penoso) sí pero no es una característica que me sorprendió. Se nota sobre todo a la hora de pagar, pues la forma de realizar el desembolso es más brusca que un eructo en un funeral. Normalmente en un gimnasio de barrio se paga por meses. Pero aquí no: se paga por domiciliación bancaria. Y ante la perspectiva de borrarte la cosa se pone complicada pues tienes que preavisar con muchos días (más de un mes) de antelación. Y eso seguro que da problemas pues te van a seguir queriendo cobrar mucho tiempo. El concepto de pagar mes a mes parece no existir.

Una vez dentro, aparece la figura del entrenador personal. El entrenador personal es un monitor de gimnasio que se te ofrece para que haga un seguimiento personalizado de tu trabajo. La idea obvia es cobrarte un montón de dinero más por tener a alguien encima de ti diciéndote los pesos que tienes que poner y el ejercicio que te toca practicar. Según se quejan en Internet, si decides no contratar al entrenador personal te tratan un poco mal. Siempre es triste cuando ves que tratan de sacarte los cuartos por varios frentes y que te toca proteger tu dinero.

Luego está la cuestión del personal que te atiende que son personas en una difícil situación social: la cola de león. Están tratando todo el tiempo con personas VIP y eso exige ir bien maquilladas o bien afeitados, con ropa que no sea de mercadillo ni trajes del C&A, aparentando estar en el mismo ajo que la persona a la que se está ayudando.

Por supuesto que trabajar en uno de estos sitios tiene un atractivo adicional que, paradójicamente, se descontará del sueldo. Muchos son los que querrán trabajar ahí, por lo que no hace falta ofrecer un sueldo muy elevado. Con lo que se crea una situación algo paradójica. Además, estas personas que atienden a los VIPs también se ven obligados a tratar con las cabezas de ratón que son las que realmente mantienen vivo ese negocio. Gente algo mejor que yo que puede llevar ropa de marca pero también algo de mercadillo o alguna camisa del C&A. Con lo que se crea un conflicto: la chica de Armani de oferta se cree que el que tiene ropa de la línea cara de C&A es un muerto de hambre. Cuando es el que puede pagar en el gimnasio que ella jamás podría alcanzar.

Este tipo de sitios la verdad es que desincentivan la clásica actitud de apuntarte al gimnasio y tardar una semana en medio abandonarlo y un mes en dejarlo oficiosamente. Son lugares a los que apetece ir. No hay tanto macarra ni tanta máquina oxidada y sudada. Los vestuarios no son un poema y uno se olvida de la eterna patata caliente de la toalla mojada, pues hay servicio de toallas gratuito. Todo son comodidades y atractivos para ir al gimnasio. Luego cada cual hará lo que le dicte su conciencia.