Apología de la telebasura

Vaya si existe la depresión post-boda!!!!!!!!!!
Me casé hace 3 meses y pico y todo salió muy bien.

Sin embargo, ahora siento como si llevara casada mil años, añorando el ajetreo de los preparativos del que antes me quejaba!!

Dediqué tanto esfuerzo trabajo a la boda que me siento vacía e inútil.

Ya no soy esa persona radiante que sale en las preciosas fotos del álbum … porque la verdad, no me reconozco. No tengo ese brillo en los ojos. Mi marido tampoco lo tiene.

Creo que en la boda, estás en el piso mil y de repente, te pegas una leche bestial. Ya no eres la princesa por un día de la que todo el mundo está pendiente. Ya no tienes nada que organizar. No tienes metas!!

Un tema recurrente sobre el que escribir es el futuro de la televisión, y su competición con Internet. Gente que vive de Internet, que no de la televisión, suele argumentar que es un medio poco menos que acabado y que necesita reinventarse. Como suele ocurrir en estos casos, igual que con la música, nadie da recetas de éxito, en todo caso se apuntan algunos ejemplos de excepciones que se sugieren como posibles guías, ni tan siquiera como abiertas sugerencias.

Se suele decir que la gente está dejando de ver televisión, usando el ejemplo propio de las costumbres de ver series subtituladas descargadas de Internet. Al mismo tiempo se intenta sugerir que la solución está en que ofrezcan más de estos contenidos que vemos por Internet. Y de paso que dejen de ofrecer telebasura, que pongan más documentales, más Punset, más cultura, más cine coreano.

A mi la verdad es que siempre me ha interesado saber cuál es la realidad, no convencer de que es la mía. Pero reflexionando sobre mis costumbres con la televisión, la verdad es que ni me planteo esperar a que sean las 23:00 horas de un martes para empezar a ver el programa de Punset. Tenga o no publicidad. Pero es más, si veo un documental no lo sigo ni un segundo, hago zapping de inmediato. Y si veo una serie americana, con o sin subtítulos, normalmente no le presto atención (salvo a las comedias) porque sé que forma parte de una trama de la que no vas a entender nada si no has visto los episodios anteriores. Imaginad empezar a ver Lost a mitad de la tercera temporada. Puedes tener un ataque epiléptico esa misma tarde.

Creo que lo que ocurre es que hay una serie de contenidos que ya son carne de Internet, y otros, carne de televisión. Antes no había esa primera mitad del pastel, pero eso no quiere decir que ya todo sean contenidos interneteros. En España al menos, no hay nada que hacer para atrapar ese trozo de mercado de vuelta a la televisión. Si una serie norteamericana adictiva está traducida en 72 horas por un equipo de esmerados dobladores, o en 48 horas subtitulada profesionalmente, mucha gente va a preferir siempre el contenido que está en apenas 4 horas desde la emisión americana. Y además lo van a preferir porque lo pueden ver cuando quieran, y siempre gratis.

Las audiencias, que se antojan millonarias, para series descargadas de Internet, luego no tienen el mismo éxito si se emiten por televisión.

Con los documentales a mi lo que me sucede es que me parece ridículo ponerse a ver las costumbres sexuales de la marsopa, o una teoría que reconstruye la vida en Atapuerca, justo después de apretarme un platazo de cocido. Pero no es sólo por el cocido, o por la hora. Es que gracias a Internet me he convertido en un consumidor exigente que selecciona lo que ve. No me interesa Atapuerca, aunque sea más interesante – a priori – que lo que diga Belén Esteban. Si tengo ganas de ver un documental, veré uno de un tema que me interese en este momento, como por ejemplo la historia de Rusia. O sobre permacultura. O sobre deportistas que hicieron trampas para ganar la Maratón olímpica. Porque sé que existen, es sólo cuestión de buscar un poco en Internet. O me dejaré seducir por los brutales y costosísimos documentales premiados de la BBC. Pero la verdad, ponerme a ver a Félix Rodríguez de la Fuente o Jacques Cousteau no me apetece nada de nada.

Hay un público que se escapa, que normalmente veía poca televisión y que ahora ve cosas que antes no veía. Pero que nunca usará la televisión. Como todos esos muertos de hambre que nunca irán a un concierto pero que tienen los 40 principales siempre puestos en el coche. No hay que pelear por ese público, no interesa.

Pero entonces, ¿Qué debería hacer la televisión? ¿Emitir las 24 horas del día los documentales premiados de la BBC? Pues no, seguramente debería hacer lo que está haciendo, lo que les atrae anunciantes, lo que les hace pagar nóminas, a veces muy abultadas. Emitir lo que la gente real, la mayoría de los que ven la televisión, ve.

Pero si en televisión sólo echan basura…Bueno, la televisión entretiene, da compañía. Un aspecto llamativo de la llamada telebasura es esa sensación de proximidad, que no la dan contenidos más elevados. Opinar de la vida, bastante mejorable, de otras personas, te hace sentir bien. Estás de acuerdo con hacer leña de ese árbol caído. Hay una sintonía que sin embargo no consigue Punset cuando lo oyes hablar simultáneamente en español e inglés. Que tu opinión sobre lo que estás viendo tenga algún valor, te hace sentir bien. Oír la reseña del nuevo libro de un escritor premiado significa oír y callar. Opinar sobre el posado veraniego de Ana Obregón tiene mucho sentido. Es más, a veces lo que tú piensas es más interesante, no importa si eres ama de casa, parado o pensionista, que lo que piense la misma protagonista de la noticia.

La telebasura tiene una conexión y alguna forma de interacción superior a poder comentar en Twitter lo que estás viendo. Así, telebasura son los programas de cotilleo, las crónicas exageradas de sucesos, España directo y similares, la telerealidad y hasta los vacíos de contenido programas de cocina. La gente los ve, la gente los vive. Son perfectos para un público más instantáneo, conformista, menos preparado. Pero también exigente con lo suyo.

Pero si no eres una de esas personas necesitadas de comprensión, que con lo que echan se conforma, también la televisión tiene una función muy saludable. Uno tiene tendencia natural a alejarse de la realidad, es decir, de lo que le pasa al común de los mortales: un Presidente de Gobierno que nos sabe lo que cuesta un café.

La televisión en general, y la telebasura en particular, nos muestran la realidad descarnada. La que muchos prefieren obviar encerrándose en series americanas subtituladas. Belén Esteban, lejos de ser un monstruo televisivo, es famosa por ser muy cotidiana, muy similar a otras muchas mujeres que existen en nuestro país. Algunas las imitan, muchas la sobrepasan.

Si tu objetivo es vender productos, fabricar cosas para que las use la gente, tienes que saber qué gente hay en el mundo. Quiénes son ellos. La mayoría de la población no tiene smartphone – aunque lo quiera. Muchísimos iphones que ves por la calle son robados. Nadie tiene Twitter aunque casi todo el mundo sabe lo que es. Esa es la realidad, no la que ves en tu micromundo.

De entre toda esa maraña emerge una juventud, la generación más preparada de la historia, que sin embargo se ve reflejada – no todos, pero sí la media – en el mítico programa Hombres, mujeres y viceversa. Ahí puedes ver cómo son los jóvenes españoles promedio. Sí, la mayoría no son tan guapas ni están tan fuertes. Pero esas son las preocupaciones de los que no llegan a ese nivel: parecerse a eso.

Relacionadas:

Hombres, Mujeres y Viceversa.
La evolución del concursante.
Operación vacaciones (Hay gente que llegó a conocer este blog por esta entrada).

Condiciones legales aleatorias

En la página de ING de España aparece ahora mismo un contador creciente, parecido al que muestra el almacenamiento ofrecido por Gmail.

intereses

El dato se supone que muestra “Intereses abonados a nuestros clientes”. Las condiciones legales detallan este valor calculado:

Fuente: Elaboración propia. La presente información está basada en los intereses efectivamente abonados y comisiones efectivamente cobradas a los clientes de ING DIRECT N.V. Sucursal en España durante el periodo comprendido entre el 12/05/1999 y el 31/12/2011 en los distintos productos de ahorro ofrecidos por ING DIRECT y en una estimación sobre los intereses que la Entidad prevé abonar en los mismo productos durante los años 2012 y 2013, basando dicha previsión en datos históricos y en las estimaciones de evolución del negocio durante dicho periodo, todo lo cual se presenta prorrateado por segundo. El presente contador no constituye una oferta ni garantiza el mantenimiento de las condiciones aplicadas en el pasado.

Detrás de este formulismo, que aparenta fiabilidad y seriedad, se encuentra un algoritmo de barrio:

(function () {
    $(document).ready(function () {
        function f(a) {
            a = ("" + a).replace(".", "");
            a = a.replace(",", ".");
            return a = parseFloat(a)
        }
        function h(a, e) {
            for (var a = Math.round(100 * a) / 100, 
d = Math.round(100 * (a % 1)), 
c = parseInt(a), c = "" + c, b = ""; 0 < c.length;) b += c.charAt(0), 
c = c.substr(1), 0 == c.length % 3 && 0 < c.length && (b += ".");
            void 0 === e && (b = b + "," + parseInt(d / 10), b += d % 10);
            return b
        }
        function g(a) {
            var a = "" + a,
                e = parseInt(a.slice(0, 4)),
                d = parseInt(a.slice(4, 6)),
                a = parseInt(a.slice(6, 8));
            return (new Date(e, d, a)).getTime()
        }
        function i(a) {
            var e = a.data("initDate");
            a.data("amount");
            var d = a.data("amountASec"),
                c = a.data("initAmount"),
                b = (new Date).getTime() - e,
                f = c + d * b;
            setInterval(function () {
                b = (new Date).getTime() - e;
                f = c + d * b;
                a.text(h(f))
            }, 127);
            Math.random()
        }
        $(".estresarte-ing-contador-intereses").each(function () {
            var a = $(this),
                e = f(a.attr("initAmount")),
                d = g(a.attr("initDate")),
                c = f(a.attr("finalAmount")),
                b = g(a.attr("finalDate")),
                c = (c - e) / (b - d),
                b = (new Date).getTime() - d,
                b = e + c * b;
            a.data("amountASec", c);
            a.data("initAmount", e);
            a.data("initDate", d);
            a.data("amount",
            b);
            setTimeout(function () {
                i(a)
            }, 1)
        })
    })
})();

Sin entrar en muchos detalles, la función que calcula el número que se ve, se basa en elegir números aleatorios que, sumados a la cantidad de intereses pagadas anteriormente, muestra una evolución en el tiempo muy bonita pero básicamente aleatoria.

Sin embargo hay que tener mucha cara para equiparar al algoritmo con la descripción legal.

una estimación sobre los intereses que la Entidad prevé abonar en los mismo productos durante los años 2012 y 2013, basando dicha previsión en datos históricos y en las estimaciones de evolución del negocio durante dicho periodo

Desde luego que ING es un buen banco, pero esos detalles son patéticos. Y llamar al elemento que contiene al contador "estresarte-ing-contador-intereses", pues un detalle muy elegante, que muestra a programadores motivados al 200%.

Marmolillo Awards 2012

Lo mejor del año, al menos para mi.

Música.
Ganador 2012: Desierto. He escuchado de todo un poco, muchas cosas nuevas, pero nada especial.

Literatura.
Ganador 2012: Desierto. Dejar de ir al trabajo en metro tiene la enorme desventaja de que dejas de leer, hasta el punto de que no he leído prácticamente nada. Menos de cinco libros. Preocupante.

Internet & Blogs.
Ganador 2012: Lawrence Williams: No Romeo. Larga historia de cómo un preso, desde la cárcel, fue capaz de arruinarle la vida a varias mujeres que se embarcaron en relaciones sentimentales con semejante personaje.

Internet & Blogs.
Ganador 2012: Desierto. Ya está todo inventado.

Persona del año.
Ganador 2012: Lance Armstrong.

Insomnia Prize.
Ganador 2012: Caroline Lovell, en pocos casos tu muerte puede injustificar el trabajo de toda tu vida.

Cine
Ganador 2012: Crash (1996). Una película que te hace sentir extraño, diferente, que trasmite el desasosiego de sus protagonistas. Una buena narración en que los protagonistas viven como en caída libre, dejándose llevar por el momento, tras una experiencia traumática. La música de la banda sonora es muy buena también.

Series y televisión.
Ganador 2012: Gandia Shore. Reescritura actualizada del clásico “Verano Azul”, esta imprescindible tragicomedia retrata la realidad de la gente de la calle, de la actualidad, de tu ciudad. Nada de dramas clásicos, de otro país, otro tiempo y otra cultura. Tus vecinos, tus compañeros de trabajo, tú, retratados descarnadamente.

Best comment in blog.
Ganador 2012:

Para el que le interese, el tomate según expones es muy interesante como alimento a tener en cuenta, pero debemos tener cuidado es de la familia de las solanaceas y contiene glucoalcaloides, perjudiciales para el organismo y que no se destruyen en su cocción o preparación el organismo los va acumulando, y acarrean problemas de muy diversa índole a lo largo del tiempo, como en las articulaciones, circulación sanguínea y un largo etcétera. También son solanáceas entre otros: la patata, pimientos, berenjenas, etc. Si se le extrae la solanina que contienen 40 kg. de patata, y se lo dieras a un gran animal como a un caballo, lo matarías, vamos que las solanáceas son canela en rama, cuantas enfermedades causadas por la continua ingesta de estos vegetales a lo largo de años de tomarlos, investigar sobre el tema a quien le interese, encontrará muchas respuestas a problemas de salud importantes y crónicos, puede parecer mentira pero es la realidad.

Sorprendente un comentario que tiene que ver con el tema, que se había publicado hace varios años, da una información reveladora que no sabía y que encima es verdad.

Los ocho muebles que no quieres ver en un piso de alquiler

Los piso en alquiler suelen estar llenos de carencias. Muchos caseros ni por asomo se ponen en la situación del potencial inquilino, no se dan cuenta de que algunas cosas, como tener los electrodomésticos de la cocina, o la luz dada de alta, resultan prácticamente básicas. Pero son muchas las ocasiones en que los pisos de alquiler son pésimos no tanto por lo que falta sino por lo que sobra.

Son pisos que tienen una historia de inquilinos que han ido dejando a su paso desconchones, arañazos y azulejos rotos. Pero también mesas camilla, sillas dispares, cajoneras, sartenes y cubiertos que acaban acumulándose en el piso, dejándolos en ocasiones inhabitables para posteriores ocupantes.

1.Sofás

sofas

Una constante entre las personas de mentalidad arcaica, con sus virtudes y defectos, es la idea de que un sofá es un bien preciado. Antes se tenían sofás con intención de que duraran toda la vida. Hoy hay algunos realmente baratos y resultones. Pero los caseros de rancio abolengo suelen tener apego por los sofás, que dejan acumularse en el piso de alquiler. Un piso con dos sofás diferentes es un adefesio que ningún decorador sabría arreglar. Sin embargo todos hemos visto pisos con tres y hasta cuatro sofás, dejando salones que más parecen una sala de cine. Esta exuberancia de sofás suele tener algunas constantes dramáticas: manchas de dudoso y preocupante origen, ser grandes pero incómodos, colores chillones.

2.Mesas Lack

mesa-lack-multiple
La mesa Lack es uno de los estandartes de la revolución Ikea. Una mesa más allá de lo barato – no llega a 7 euros – se utiliza para todo: mesita de noche, mesa de centro, esquinera. Es una mesa que no importa donde la pongas, siempre queda mal y da un aspecto de cutrez total. Cuando la levantas y ves que pesa menos que un dominical, te entran unos deseos irreprimibles de probar si se podría destruir de una buena patada. Lo peor es cuando se la usa en forma adosada: tres mesas lack en lugar de una mesa un poco más larga.
mesa-lack

3.Mesas camilla

mesa-camilla
La mesa camilla es otro reducto del pasado, que sobrevive gracias a los pisos de alquiler. Es un tipo de mesa que, por su estructura, es muy resistente al paso del tiempo. Una mesa camilla es casi indestructible y cuando miras fotografías de pisos te las encuentras repartidas al azar por las habitaciones, como si tuvieran vida propia o hubieran empezado una lenta huida del salón. Un salón con más de una mesa camilla es repugnante y causa de que tus visitas no vuelvan a poner un pie en tu casa.
mesa_camilla_multiple
mesa_camilla

4.Televisores de tubo

televisores
O televisores de pantalla nada plana. Como si de un sumidero se tratara, poco a poco se han ido desplazando todas la televisores antiguas hacia pisos de alquiler. Cuando decides comprarte una televisión en condiciones, en lugar de tirar la vieja y enorme al mar, haces un repaso mental de qué personas conoces que tengan pisos de alquiler. Y se la das a ese casero agraciado. Igual que con los sofás, nadie ha pensado que a las personas que viven de alquiler también les puede gustar las televisiones de buena resolución y estética. Los pisos con televisiones grandes están anticuados inevitablemente. Lo peor de ese tipo de armatostes es que los caseros no suelen dar la opción de llevársela. Es decir, que si tienes una televisión moderna, te toca encontrar un hueco donde alojar el trasto.

5.Sillones Pello de Ikea


Vas a la página de Ikea, buscas sillones, ordenas por precio y compras el primero que salga. Si bien los sofás suelen superpoblarse, en los contados casos en que el dueño no tiene abundancia de ellos, decide cubrir las carencias con los sillones más baratos del Ikea. Sillones que no parecen sillones, sino más bien sillas retrepadas. Son sucios y te hacen sentir que vives una etapa de tu vida provisional.

6.Camas

camas
La idea de tener pisos alquilados para estudiantes, que solo suponen una cuota pequeña del total de personas que viven de alquiler, ha ido generando toda esta maraña de pisos cutremente amueblados. Un concepto es el de tener un piso lo más lleno de habitaciones posible, y las habitaciones con tantas camas como se pueda, para que así pueda entrar el ciento y la madre y compartir por cuatro duros. Los pisos de alquiler suelen tener una cama de matrimonio en alguna parte y luego tantas camas como quepan en el resto de habitaciones, lo que las convierte en completamente inútiles, habitaciones en que sólo se puede dormir, no hay sitio ni para un triste escritorio.

7.Cuadros y cerámicas

cuadro-caballos
En muchos casos se va dejando una retahíla de cuadros, a cual más feo, que no se pueden quitar porque dejarían unos agujeros tremendos en la pared. Peor aún son los souvenirs y basura que descartan los que rebuscan en contenedores: vasijas, fruteros, ceniceros, porrones, botijos. Lo peor de todo es que en muchos casos esos trastos son de anteriores inquilinos, pero no te dejan la opción de tirar por la ventana toda esa porquería.

8.Ropa de cama

Las toallas, almohadas, sábanas y colchas viejas dan mucho asco. Por favor caseros, tírenlas pasados unos pocos años.

Fuentes: Todas las fotos han sido tomadas de Idealista. No ha sido una búsqueda exhaustiva, sólo se han buscado algunas imágenes representativas.

Cambio madmaxista

Hay anuncios que pueden verse como una metáfora del tiempo que estamos viviendo:

CAMBIO PORTATIL POR ESCOPETA DE PLOMOS

cambio portatil modelo acer aspire one d250. el portatil es de 10. 1 pulgadas. dentro de los ordenadores pequeños es de los mas altos de gama. las fotos son reales. el portatil tiene 250gb de disco duro, 1gb de ram, window 7, webcam, bluetooth. funciona perfectamente. se entrega con su cargador, bateria, funda, raton, lector de cd-dvd. cambio por escopeta de plomos ( whisper x vampir, maxima, cometa, norica. . . ) no escopetas malas . contexto todos los correos. EL PORTATIL SE PUEDE PROBAR CUANDO QUIERA.

Curiosidades sobre las Olimpiadas

Me encanta escribir sobre temas totalmente fuera de temporada. La inmensa mayoría de estas curiosidades son del libro How to Watch the Olympics: Scores and laws, heroes and zeros – an instant initiation to every sport. Muchas de ellas nos retrotraen a unos tiempos en que se podían realizar proezas.

La Olimpiada de 1956 en Melbourne fue la única que se celebró en dos países diferentes. Suecia(!) fue el otro país. Allí se desarrollaron, seis meses antes, todas las pruebas de equitación. Dos explicaciones posibles: la primera, que el costo de embarcar los caballos tan lejos resultaba prohibitivo. La otra, la ley australiana de importación de animales imponía unos plazos y costes totalmente inasumibles por los competidores.


El principal objetivo de los Juegos Olímpicos antiguos era la búsqueda de la Inmortalidad. Y esto no fue del todo una ilusión, pues atletas como Leonidas de Rodas, que ganó las tres carreras que se celebraban en la Olimpiada (algo así como los 100 metros, los 400 y los 1.500), durante cuatro juegos consecutivos (de 164 a.c. a 152 a.c.) son recordados hoy en día.


En el 2011 todos los récords del mundo vigentes, para pruebas de carreras que se celebran en las Olimpiadas, los han establecido deportistas de origen africano y afroamericano. Negros.


Un deporte que ya no figura en las Olimpiadas son las carreras de cross. Esto es debido a que la organizada en París 1924 fue un auténtico desastre. Aunque la distancia era de 10.000 metros, el día de la competición coincidió con uno de los más calurosos del año en Francia, con temperaturas de 40ºC. Unido a esto, el extraño detalle de que los corredores tenían que cruzar al lado de una central térmica que emitía gases venenosos, el resultado fue nefasto. Los corredores que llegaron, lo hicieron mareados y desorientados. El ganador, tardó dos minutos en cruzar los últimos 30 metros. Y eso porque el público le insistió para que volviera a la pista, pues parecía no entender lo que estaba sucediendo. Sólo terminaron la carrera 15 de los 38 participantes. La Cruz Roja tardó horas en recoger a todos los corredores tirados por el camino.


Lanzamiento de disco es el único deporte en que las mujeres tienen mejores marcas que los hombres. El récord femenino está en 76.80 m, el masculino en 74.08 m. La causa es que el disco que lanzan los hombres pesa dos kilos, el de las mujeres sólo uno.


El lanzamiento de martillo es una de las competiciones más peligrosas del atletismo. Si el deportista lanza el martillo antes de tiempo, puede chocar con violencia contra la estructura de protección y hasta echarla abajo. Si le da a una persona, puede matarla.


Las mujeres tuvieron prohibido el participar en carreras de más de 200 metros durante 32 años. La razón argumentada era que, al finalizar la carrera, daban un espectáculo lamentable, con muestras de agotamiento físico. Es lo menos que puede esperarse de un deportista que se está esforzando, aunque por aquel entonces no se pensaba así.
Las mujeres no pudieron participar en el maratón hasta 1984. Por aquel entonces, el récord de maratón femenino ya era superior al mejor tiempo masculino de antes de la II Guerra Mundial.


Tras ganar el oro en los 5.000 y 10.000 metros de Helsinki 1952, Emil Zatopek decidió correr en la maratón, una distancia que no había corrido nunca en su vida. Ganó con una ventaja de dos minutos y medio sobre el segundo.


Alfred Adolf “Al” Oerter, Jr es uno de los desconocidos deportistas que deberían ser más recordados que Phelps. Ganó el oro en lanzamiento de disco en Melbourne 1956 y Roma 1960. Llegó a Tokio 1964 en condiciones penosas. Con un brazo desagarrado y vendado, y una lesión de espalda que le obligaba a llevar un collar ortopédico.

Los médicos le recomiendan que no compita, pero él no hace caso. Con el collar ortopédico y el brazo vendado, calma sus dolores metido en una especie de féretro, enterrado en hielo. Ante el asombro general, consigue récord olímpico en la calificación (60,54). En la final manda el checo Ludvik Danek, mientras Oerter, que no se tiene en pie, decide jugarse el todo por el todo en el quinto ensayo, se quita el aparato ortopédico y con dolores inmensos lanza el disco a 61,00, nuevo récord olímpico, y nueva medalla de oro, ganada en unas condiciones en que sólo un superhombre puede hacerlo.

Luego ganó una cuarta medalla de oro consecutiva en México 1968, algo que nadie volvería a conseguir jamás en atletismo, pero eso ya queda en casi una anécdota.


Paavo Nurmi ganó en París 1924 las medalla de oro en los 1.500, marcando un nuevo récord mundial. Descansó durante 26 minutos y participó en los 5.000, donde volvió a ganar.


El juego de la soga fue olímpico de 1900 a 1920. Su retirada fue debida, principalmente, a las enormes polémicas en los enfrentamientos entre ingleses y americanos, por usar zapatos ilegales, con más agarre al suelo.
Aunque este deporte suena a “no es un deporte” o pachanga para dirimir una disputa de un bar, era quizás la competición más luchada de todas las olimpiadas iniciales.

Grotesco el nombre en español de la Federación Internacional de este deporte: Federación Internacional de Tira y Afloja.


Londres organizó los Juegos de 1908, siendo estos juegos los primeros que se organizaron con algo de seriedad. El Estadio Olímpico se construyó desde cero, recogiendo fondos. Por apenas 220.000 libras se construyó un estadio con aforo para 68.000 espectadores. Hoy en día, por ese mismo dinero no se puede comprar un estudio en una zona céntrica de Londres.


El Barón de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos, insistió en que se celebraran, junto a las competiciones deportivas, pruebas artísticas. Esta bizarra inclusión sólo sería retirada en 1952, y por considerar a los artistas como profesionales. El propio Barón de Coubertin ganó una medalla de oro en poesía por un poema suyo – Oda al deporte- que presentó bajo seudónimo.


El polo es uno de los grandes deportes ausentes en las Olimpiadas. En este caso la culpa la tiene Argentina, que apenas si permite competencia. El polo fue deporte olímpico hasta Berlín 1936, donde 75.000 personas vieron la final, Argentina-Gran Bretaña, que acabó con un apabullante 11-0.


La repesca en deportes de lucha tiene uno de los sistemas más justos para obtener el bronce. Se realiza un cuadro de eliminatorias, hasta obtener los dos finalistas, que consiguen oro y plata. El bronce se disputa entre los que han perdido contra los dos finalistas, entendiendo que el que perdió contra el ganador en semifinales no ha demostrado ser mejor que el que lo hizo en octavos de final. Estos luchadores se dividen en dos grupos “los perdedores contra el oro” se van enfrentando en eliminatorias sucesivas (el que lo hizo en 32avos de final se enfrenta al que lo hizo en 16avos, y el ganador lucha contra el eliminado en octavos, hasta llegar al semifinalista. Se reparten dos medallas de bronce.


Lejos de los interminables torneos de fútbol, cada campeonato de lucha de un determinado peso tiene lugar en un solo día. El ganador tiene que competir sin apenas descansos, por lo que se entiende que los encuentros más emocionantes e intensos no tienen por qué reservarse a la final.


En los años 30 y 40, las mayores potencias mundiales de halterofilia eran Egipto y Estados Unidos.


El ganador del primer Ironman (triatlón extremo) fue Gordon Haller, en un tiempo de 11 horas 47 minutos. Tras la prueba de natación fue a un hotel a ducharse, antes de continuar con la prueba de ciclismo.


Las Olimpiadas de Saint Louis, en 1904, fueron quizás las peores de la historia. Y ante todo, las menos internacionales, pocos deportistas europeos se desplazaron para participar. No obstante Alemania fue capaz de presentar un equipo de waterpolo, que se encontró con que las reglas y el material con que participaban los americanos era muy diferente – y peor. Al final decidieron no competir con esas condiciones.

La prueba se celebró en un lago infectado de bacterias. Cuatro de los jugadores del equipo ganador de Estados Unidos murieron en el trascurso de un año de tifus.


El tercer set del dobles mixto de la Olimpiada se decide al tie-break, pero un “super tie-break” de 10 puntos en lugar de los habituales 7.


China es una abusadora potencia en ping-pong mundial, en una de las ascensiones deportivas más sorprendentes que se conocen. En 1953 se inscribió en la Asociación Internacional de ping-pong (ITTF) para conseguir el primer campeonato del mundo ya en 1959, seis años después. Desde entonces han ganado casi todos los mundiales y olimpiadas.


Fred Perry, el mejor jugador de tenis de los años 30, fue Campeón del Mundo de ping-pong en 1929.


Una de las deportistas más versátiles de la historia fue la americana Mildred Ella “Babe” Didrikson Zaharias, ganadora de Medallas Olímpicas en Los Angeles 1932, en lanzamiento de jabalina, salto de altura y 80 metros vallas. Pero lo sorprendente es que pasaría a la historia como la mejor jugadora de golf de todos los tiempos.


Mientras que en las primeras olimpiadas se abrieron debates sobre la distancia más exacta para recordar la hazaña de Maratón, que si es la distancia de Atenas a Maratón, que si un metro más o menos, la que acabaría convirtiéndose en distancia “oficial” acabó siendo la elegida para la Olimpiada de 1908 de Londres: La distancia del castillo de Windsor al estadio olímpico.


La primera olimpiada de los tiempos modernos (Atenas, 1896) tuvo entre sus participantes a muchos turistas. Si hubieran participado los mejores deportistas de la época, Inglaterra habría arrasado, obteniendo tal vez el 90% de las medallas. A muchos de sus mejores deportistas no se les aviso o no se les permitió tomar parte en las competiciones. John P. Boland, un profesor universitario de visita en Atenas fue convencido para que participara en las pruebas de tenis, obteniendo el oro en la prueba individual y la de dobles (siendo su pareja un deportista alemán).


Otro de los grandes ausentes de las Olimpiadas es el béisbol. Aunque ha tenido una aparición fugaz, sin la participación de Estados Unidos, la competición sería una pantomima. Pero al mismo tiempo, Estados Unidos no sigue las estrictas normas anti-doping que exige el comité olímpico. Esa desavenencia es el principal obstáculo para este deporte.


El tenis es quizás el deporte olímpico con menos ganadores ilustres. Uno de sus más sorprendentes laureados fue Jay Gould II, nieto del acaudalado empresario ferroviario americano. Es como si la hija de Amancio Ortega consiguiera una medalla de oro.
El casi desconocido jugador chileno Nicolás Massú (nunca pasó de ser el 9º jugador del mundo) venció en la prueba individual de 2004. La medalla de bronce de ese año fue para otro tenista chileno, Fernando González, que junto a Massú ganó el dobles masculino. Dos tenistas desconocidos, que no ganaron nunca ningún otro torneo importante, tienen el mejor palmarés olímpico masculino de los últimos años.


Medallas con mérito: Ivar Johansson, un luchador sueco, venció en la prueba de peso medio de la olimpiada de 1932. Tras terminar la competición se metió en la sauna para perder 5 kilos de peso y poder participar en la prueba de pesos welter al día siguiente, competición que también ganó.


Los combates de lucha olímpica se deciden a los puntos, en un periodo determinado. Pero en la antigüedad estos combates eran hasta el final. Llegando al punto de que la semifinal de los pesos medios de 1932, entre Martin Klein y Alfred Asikainen fue un combate brutal, al aire libre, de más de once horas y media. Maritn Klein, el vencedor, totalmente agotado, se retiró de la competición, permitiendo a su rival ganar una medalla de oro por incomparecencia rival, otro caso único en la historia olímpica.


En las competiciones de lucha hay un protocolo estricto con el pelo de la cara. Sólo está permitido un afeitado perfecto o tener una barba de varios meses. Nada de las malas pintas habituales de los jugadores de baloncesto, con barbas de tres y cuatro días. Otra regla curiosa de ese deporte es que no está permitido nada con la intención de torturar al adversario. Cuando un deporte tiene este tipo de reglas, te das cuenta de que no es una mariconada como el ajedrez.


El pentatlón moderno es un deporte inventado para las olimpiadas y al principio gestionado por el COI. El General Patton hizo un quinto puesto en 1912, y su peor resultado fue, paradójicamente, en la parte de tiro. El general alegó que una de sus balas atravesó justo un agujero de otra bala anterior, por lo que no se contabilizó como acierto. Le echó mucha cara.

Lo rayante de este deporte, entre muchas cosas, está en que la prueba de equitación se hace con un caballo que se sortea entre los participantes. Te toca realizar una prueba con un animal que no conoces, ni te conoce a ti, y que puede ser mejor o peor. Un año a un finlandés le tocó un caballo cojo, se lo sortearon de nuevo y coincidió que le tocó el mejor caballo de doma del país. La parte de equitación es tan azarosa, que se dan enormes vuelcos en la clasificación.

El ganador de Londres 2012, David Svoboda, era ya el favorito en las olimpiadas de 2008, donde sin embargo acabó el 29º, debido a un pésimo resultado en equitación.

Los primeros dopings reconocidos se dieron en pentatlón, la gente tomaba tranquilizantes (valium) para la prueba de tiro. El método antidoping fue auténticamente low cost: colocar la prueba de tiro minutos detrás de la carrera, para que lo bueno contra los nervios fuera negativo para el correr.


Uno de los pocos casos de trampas tecnológicas en la historia del deporte se dieron en la prueba de esgrima del pentatlón por parte de Boris Onishchenko. Este deportista que ya había conseguido varias medallas olímpicas, se las ingenió para crear un dispositivo que “hacía pitar” el aparato que detecta el contacto de la espada con el cuerpo del deportista, consiguiendo puntos inmerecidamente. Fue descubierto en las pruebas de 1976, tras numerosas reclamaciones por parte de sus rivales de que algo no estaba bien con su equipamiento. La manipulación de la espada era tan sutil que toda la delegación rusa quedaba en tela de juicio. El deportista pudo seguir compitiendo con otra espada hasta que se decidió su descalificación. Sus resultados seguían siendo excelentes, no dejaba de ser un tres veces campeón del mundo y triple medallista olímpico.

Su descalificación final le llevó a un acelerado descenso a los infiernos que convierten la reciente historia de Lance Armstrong en un cuento para niños. Tuvo que ser sacado de la villa olímpica porque los miembros del equipo de voleibol ruso amenazaron con matarlo si se lo encontraban. Tuvo que presentarse ante el presidente ruso para dar explicaciones en persona, sufrió una severísima multa, perdió todas sus medallas y reconocimientos, para acabar trabajando de taxista en Kiev. Quizás el taxi no fue el último de sus castigos, aunque sí el último que se conoce.

Fuentes:
How to Watch the Olympics: Scores and laws, heroes and zeros – an instant initiation to every sport

The Little-Known History of How the Modern Olympics Got Their Start

Athletes spill details on dirty secrets in the Olympic Village

Unfollowers en Twitter

SayonaraApp es una nueva aplicación para Iphone que permite conocer quién ha dejado de seguirte en Twitter.

Personalmente no uso apenas Twitter y mi teléfono no es Iphone, pero aún así os recomiendo que los que podáis os la instaléis en vuestro teléfono.

Antes se hablaba del hambre en el tercer mundo, de los negritos con los estómagos hinchados. Ahora se piensa más en desahucios de familias múltiples que viven de la ayuda al hijo que tiene una enfermedad incurable. Cada vez resulta más fácil conocer casos de primera mano de gente con problemas enormes. Pero eso no cambia las vidas de aquellos, entre los que me incluyo, a los que no les va del todo mal. Siguen saliendo a cenar, siguen viajando en los puentes, siguen comprando en las rebajas.

Cuando no te va tan mal del todo, sigues pensando que tienes problemas. La mente se adapta al tamaño de nuestro infortunio. No salen en las noticias los suicidios de personas con trabajo, con hipotecas pagadas, con viajes de envidia que, sin embargo, se sienten tremendamente infelices.

Nos cuesta encontrar ese equilibrio, relativizar nuestros problemas viendo los de nuestro vecino. Y aunque esto no deja de ser publicidad gratuita, os recomiendo realizar el proceso. Pagar dos dólares por la aplicación y empezar a preocuparos de aquellas personas que han perdido el interés en lo que escribís en Twitter. ¿Por qué lo habrán hecho? ¿Qué hice mal? ¿Cómo puedo enmendar mi comportamiento? Cada vez que una persona deje de seguirte en Twitter, y lo sepas, sentirás una pequeña punzada en el corazón. Pero al mismo tiempo te acordarás de esta entrada. No te embargan pasado mañana. Puedes comer algo más que pasta hervida. No serás pobre toda tu vida. No tendrás que dejar el país. Cada vez que alguien te haga unfollow, serás un poco más feliz con tu vida.

Lance Armstrong

Impresiona la caída en desgracia de Armstrong – todo el mundo sabía que se dopaba pero los que deciden no habían tomado medidas nunca. Una persona en su situación económica, cuando seca completamente su entrada de ingresos y de repente se ve obligado a afrontar una serie de gastos inesperados y caros (devolver el dinero de sus victorias en el Tour, por ejemplo) puede acabar en una situación desesperada, incluso arruinada.

Lo más delirante y paradójico de su caso es que su caída en desgracia se debe única y exclusivamente a haber regresado al ciclismo. Sus dopajes eran casos cerrados y prescritos por el tiempo pasado y tratarse de un deportista retirado.

Si se hubiera quedado en casa, o participando en los triatlones, nada de esto habría podido ocurrir. Su pesadilla es verse desposeido de siete tours por haber participado en los dos en que no pintaba ya nada y que reiniciaron el contador para las investigaciones por dopaje.

Y el colmo de males es que se le haya sancionado entre deportes, su sanción del ciclismo se ha hecho extensiva al triatlón, algo totalmente inaudito en la historia del deporte (las sanciones son de las federaciones deportivas correspondientes y limitadas a la práctica de ese deporte).

Como en todo lo relacionado con la crisis, el gran problema de todo esto es que aquellos que le denunciaron hace años resultaron muy dañados personal y económicamente, daño del que nadie les resarcirá. Sin embargo los que siguieron con él hasta el final, se han visto colmados de prebendas, la mayoría de las cuales no tendrán que devolver o perder. Todo esto cuestiona mucho la utilidad económica de obrar correctamente.

Finalmente indicar lo grotesca que quedan las páginas de la wikipedia sobre Armstrong una vez se le quitan sus títulos. Tiene secciones especiales, propias de grandes deportistas, pero al mismo tiempo están vacías, una vez se han debido borrar sus victorias. Tiene ahora un palmarés de profesional mediocre, pero una página más larga que presidentes de gobierno.

La avaricia rompe el saco, nunca vi un caso más claro que este.

Sinpa

No sé si se pueden patentar los juegos de palabras -las esquinas redondeadas sí – pero igual que The Economist jugó con el paralelismo Spain-pain (España-dolor) me atrevo a apuntar que Spain es un anagrama de Sinpa (una palabra con las mismas letras, pero escritas en otro orden).

Sinpa no significa nada, pero Simpa sí, coloquialmente significa irse de un sitio sin pagar (de ahí el nombre) la cuenta.

La clave de un buen simpa está en que no puedes volver al sitio donde no quisiste pagar. Y claro está, si lo haces de un bar no hay problema, porque “será por bares”. Pero imagina que haces un simpa en la Seguridad Social. O de la empresa de aguas. O de Azucarera Española. No tienes alternativas y son servicios casi imprescindibles.

A nivel mundial, cuando un país deja de pagar, se tiene que buscar nuevos socios. Es lo que hiciera Islandia en su crisis bancaria. Y claro está, son amistades extrañas, países que estaban ahí desde siempre y con los que nunca hubo verdadero contacto comercial.

Para un país como España, los posibles nuevos aliados serían China, Rusia (el amigo que se buscó Islandia). Hay mucho riesgo en elegir semejantes amistades.

Cuando comenzó la crisis griega, se oyeron comentarios del tipo “que vendan las islas”. Según la Wikipedia, Grecia tiene unas 6.000 islas. Está claro que perder unas pocas no tiene por qué ser un problema mayor al que ahora tienen. Lo que sí que es un problema es perderlas para capear el temporal durante unos meses, seguir con una deuda atroz. La venta de las islas sería una acción brutal, aunque perfectamente posible. No deja de ser una medida realizada ocasionalmente, desde que el mundo es mundo.

En realidad sería algo similar a las ocupaciones militares. Alemania se deja ocupar el Ruhr porque es un perdedor de la I Guerra Mundial, lo asume y se resigna. Pero cuando pasan unos años, cuando se deja de sentir así, quiere recuperarla y toma las medidas que considera pertinentes. Seguramente esa pérdida de las islas sería algo temporal.

Cuando se habla de vender islas siempre se piensa en hacerlo a los acreedores. Pero esa actitud es tan equivocada como dejarse embargar un piso. El acreedor es el peor pagador que puedas encontrar. Alemania no estaría nada interesada en comprar una isla griega. Ahora bien, no puede decirse lo mismo de otros países. China estaría encantadísima y seguramente pagaría sin muchos regateos. ¿Os imagináis una colonia china en medio del Mediterráneo? A principios del siglo XV China realizó ambiciosos viajes de exploración por todo el mundo. No eran el cutrerío de los Reyes Católicos, tres barcos raquíticos, sino que se embarcaron en misiones masivas, con cientos de barcos a la conquista del mundo. Luego se aburrieron del mundo exterior, olvidaron su flota y se encerraron en sí mismos. Sólo a finales del siglo XX comenzaron a enmendar ese error.

Pero una forma mucho más constructiva de hundirse es intentar vender las islas a compradores particulares. Nada de gobiernos, personas físicas que no comprarían una isla, sino un nuevo país. Petalas es tuya, pero no quiere decir que puedes edificar un rascacielos, tras pagar los impuestos correspondientes, quiere decir que en esa isla, no respondes ante nadie. Te vendo la soberanía de Petalas.

Ante una opción así, no serían muchos los particulares capacitados para semejante compra, pero desde luego, se despertaría un enorme interés. No es lo mismo que tener tu propio avión privado. Ni que tener un rancho de dimensiones obscenas. Es ser rey, es dar el nombre a un trozo del mapa de la tierra, es poder participar en las competiciones de todos los deportes. Tener sillón en la ONU. Lady Gaga o Tom Cruise pedirían autógrafos al dueño de un sitio así.

Vender territorio es una buena forma de desestabilizar un mundo que se tambalea bajo tus pies. Puede conseguirse mucho dinero, tal vez el suficiente, si se organiza con mucha mano izquierda. Además, dejarías a los socios con bastante mal cuerpo. Podrías negociar con amenazas de venta a países hostiles. Podrías dejar una Europa con 200 nuevos países. Las opciones son inquietantes pero no causan ese dolor de cabeza del no saber qué hacer para resolver el problema.

Si España se viera en una situación similar, y quisiera vender territorio, Ceuta y Melilla aparecen como las candidatas perfectas. Perfectas para deshacerse de ellas, no para encontrar un buen comprador. Igual que no sería nada realista intentar vender una región con pretensiones independentistas. Reino Unido mataría por ampliar el territorio que rodea Gibraltar. Podría venderse una de las regiones más pobres de España con el metro cuadrado a precio de Moraleja. Estados Unidos estaría encantado de comprar alguna islita buena en el Mediterráneo. China, quizás también. O Rusia. Paradójicamente, Alemania no ganaría tanto con un buen pedazo de Mallorca.

Se habla mucho de “el ejemplo de Islandia”, cuando en realidad se trata de un país de casa de muñecas. Para ellos las deudas eran una parte inasumible de su capacidad económica, pero para los acreedores no significaba su ruina, caso de no cobrarla. Islandia quedó un poco mal con algunos países, nada más. Los problemas para el país vendrían a la hora de realizar importaciones de productos extranjeros. Su moneda pasó a valer mucho menos de lo que solía valer.

En España nos costaría mucho ese brutal cambio de precio. Todavía son muchos los que no se han recuperado de la entrada del euro, del café que pasó de las 100 pesetas a un euro (166 pesetas). Y de eso hace ya una década. Pensar que el iphone libre costaría 1.000 euros, o tal vez 2.000, daría escalofríos a más de uno. Y con él, un montón de cosas en las que no piensas. Las máquinas de café, todas importadas, también multiplicarían su precio, y con él, el de tus cafés. El azúcar, afortunadamente, no cambiaría de precio.

No tengo ni idea de si sería bueno o no para España realizar un simpa. Lo que sí que tengo claro es que el juego de palabras lo habrá inventado otro antes que yo.

Olimpiadas españolas

Retiro todo lo dicho.

Tengo aquí una cosa que no puedo… no sé. No sé ni cómo me siento. Es muy difícil explicarlo, la verdad”, explicó. “Los primeros 400 metros no iba fácil. Iba con reserva pero he dicho: ‘Ésta es la mía, tengo que ir fuerte’. He intentado no ponerme muy tensa, relajarme un poco y no subir mucho la frecuencia”, pormenorizó.

“Se trataba de no perder más de medio cuerpo porque si no luego era muy difícil recuperar. Y en la segunda parte de la prueba he ido adelantando a Adlington, a Lotte Friis y he dicho: ‘Esto no me puede estar pasando. Pero qué pasa aquí. O yo me encuentro muy bien o las otras muy mal’. Luego he intentado coger a la americana pero ya estaba muy lejos”, explicó la doble medallista en Londres.

Ver la épica prueba de 800 metros libres femenino de Londres 2012.